domingo, 13 de noviembre de 2011

DORMIR MAL ENFERMA Y ACORTA LA VIDA, DIEZ CLAVES DEL BUEN DORMIR

Dormir


El sueño de calidad es vital para el equilibrio físico y emocional.

El insomnio se ha vuelto una queja tan común en todo el mundo que estudios epidemiológicos indican que entre el 30 y el 35 por ciento de los adultos asegura tener dificultades para dormir; de ese total, entre el 10 y el 15 por ciento sufre insomnio crónico, y, aun así, este problema de salud sigue careciendo de suficiente reconocimiento.
El dato se acerca a lo que ocurre en el país. De acuerdo con los últimos estudios sobre el tema, el 25 por ciento de los colombianos tiene insomnio y alrededor del 10 por ciento presenta un tipo grave de esta alteración, que requeriría ser valorado por un especialista.
"Sin embargo, menos del 1 por ciento recibe tratamiento adecuado", dice Franklin Escobar, somnólogo, presidente de la Fundación Sueño Vigilia Colombiana.
"Una de las razones es que, con frecuencia, la falta de sueño es considerada por muchos médicos más un síntoma que una enfermedad en sí misma", advierte la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, que desde el 2008 promueve la celebración del Día Mundial del Sueño, para crear conciencia sobre un problema que afecta seriamente la salud.
No ayuda el hecho de que, por cuenta del agitado ritmo laboral, educativo y social, en las últimas décadas la gente le haya restado importancia al buen dormir y reduzca esos espacios de descanso para cumplir con un mayor número de tareas.
"Al hacerlo, logran el efecto contrario: por lo general, tienen jornadas diurnas de mala calidad, se sienten irritables o de mal genio, sufren dolores de cabeza matinales y hasta les cuesta concentrarse y recordar cosas sencillas", dice Miguel Dávila, neurólogo y especialista en sueño.
A tal grado puede afectar el organismo que, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), entre las complicaciones que genera el mal dormir se incluyen la baja en las defensas del cuerpo, los problemas cardio y cerebrovasculares y el envejecimiento precoz.
El problema no para ahí: quienes duermen menos de seis horas por noche, por insomnio o autoprivación del sueño, son un 12 por ciento más propensos a fallecer de muerte prematura que aquellos que descansan entre seis y ocho horas al día.

ROGER FEDERER GANO POR PRIMERA VEZ EL MASTERS 1000 DE PARIS

Roger Federer


El tenista suizo se impuso en la final al francés Jo-Wilfried Tsonga 6-1, 7-6 (7/3).

El suizo Roger Federer, número cuatro del mundo y tercer cabeza de serie, conquistó por primera vez en su carrera uno de los torneos que se le resistían año a año, el Masters 1000 de París-Bercy, tras superar el domingo al francés Jo-Wilfried Tsonga por 6-1, 7-6 (7/3) en una hora y 26 minutos.
El ex número uno del mundo, campeón hace una semana ante sus compatriotas en Basilea, logra además ser el segundo jugador, tras el estadounidense André Agassi, en imponerse en los dos grandes torneos de la capital francesa, el de Roland Garros sobre tierra batida y el París-Bercy en pista dura en sala. 
Tsonga, que ya había levantado el trofeo de campeón en este torneo en 2008, se vio claramente superado en la primera manga, pero en ls segunda reaccionó y la decisión tuvo lugar en el 'tie-break'.
Mientras que los otros "grandes", el serbio Novak Djokovic, el español Rafael Nadal y el británico Andy Murray se repartieron entre ellos los trofeos de los anteriores ocho Masters 1.000, Federer solo había ganado en esta temporada dos torneos con menos prestigio, el de Doha en enero, y el de su Basilea natal la semana pasada.

MARIA ANTONIA SANTOS, LA NEUROCIWENTIFICA DE LA FAMILIA PRESIDENCIAL

La neurocientífica de la familia presidencial


"Ser la hija del Presidente no me ha abierto ni cerrado ningún camino",dice. Entrevista con Yamid.

María Antonia Santos tiene apenas 21 años, pero su lenguaje y sus argumentos parecen más de una mujer experta en ciencia, que de una tímida estudiante de neurociencias, alumna de Brown University, en Rhode Island, una de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos.
María Antonia es hija del presidente Juan Manuel Santos y desde hace tres años estudia de día y de noche, absolutamente comprometida con su formación, y obtendrá su grado en junio próximo.
Sus estudios no son accidentales. Confiesa que, desde sus primeros años, le atraía mucho más ver intervenciones de cirugía en Health Channel o en Discovery Health que novelas, series policíacas o dibujos animados.
Para la elaboración final de esta entrevista, su autor consultó al científicoEmilio Yunis, pionero en el estudio de la genética humana en Colombia, para ajustar términos -no conceptos- al rigor de la ciencia.
María Antonia revela que ser hija del Presidente no ha cambiado su vida. "Sigo siendo la estudiante de siempre. Que mi padre sea el Presidente, no me abre ni me cierra puertas", comenta.
A pesar de su juventud tiene ya una concepción biológica de la vida y del ser humano, que -al parecer- la apartan radicalmente de las ideas de su padre. Cree en la evolución, defiende con vehemencia que el ser humano desciende del mono y cita a Darwin, para afirmar que todo ser sí varía, por débilmente que sea, "de algún modo provechoso para el, bajo las complejas condiciones de la vida".
"Crecí queriendo estudiar medicina y, cuando llego la hora de tomar una decisión, descubrí esta carrera de neurociencias. Comencé y me encantó. Es el conocimiento del más importante de los órganos del ser humano: el cerebro".

ORO PARA OMAR PINZON EN COPA MUNDO DE TOKIO

Ómar Pinzón

El colombiano ganó en los 200 metros espalda con un tiempo de 1m. 51s. 15c.

El nadador colombiano se impuso en la prueba de 200 metros espalda de la etapa de Tokio de la Copa del Mundo de piscina corta, este domingo, con un tiempo de 1m.51s.15c, por delante de dos japoneses, Kazuki Watanabe (2º,  1m.51s.51c.) y Yuki Shirai (3º, 1m.51s.98c).
Por su parte, el australiano Ian Thorpe, cinco veces campeón olímpico y recientemente de vuelta a la competición tras cinco años retirado, volvió a decepcionar, como en sus últimas actuaciones, y fue incapaz de superar las series de los 100 metros mariposa.

HALLADA MUERTA COLOMBIANA EN BERLIN QUE ESTABA DESAPARECIDA

Se desconoce el paradero de la colombiana en Berlín

A Julissa Andrea Javela Valencia la mató su esposo, de nacionalidad alemana.

En la madrugada del viernes 11 de noviembre, tirado debajo de un puente en una zona deshabitada del barrio Marzahn, en el oriente de Berlín, fue encontrado el cadáver de la colombiana Julissa Andrea Javela Valencia, reportada como desaparecida desde el pasado 3 de octubre.
Agentes del Departamento de Policía Criminal de la capital alemana encontraron el cadáver de Javela luego de varios interrogatorios practicados a su ex marido, el alemán Helmut Kühn, que desde el pasado jueves 10 de noviembre se encontraba en detención preventiva como principal sospechoso de la desaparición de la colombiana, de 33 años, madre de dos hijos -de cinco y siete anos de edad- y residente en Berlín desde el 2003.
La Policía alemana confirmó a ELTIEMPO que el cerco de sospechas sobre el germano, de 47 anos y gerente de un club de accionistas privados de la capital alemana, se había cerrado dos semanas atrás gracias a la cooperación con los investigadores de varios amigos y conocidos de Julissa Andrea, quienes entregaron testimonios sobre "la deteriorada relación que vivía Julissa Andrea con su ex marido y sus planes de regresar a vivir en Colombia con sus dos hijos".
La cooperación fue clave. Inicialmente, fue el detenido quien denunció la desaparición de su ex esposa ante la Policía, pero con base en los testimonios de los amigos de la víctima el caso pasó al Departamento de criminalística "que detectó inconsistencia y contradicciones en sus declaraciones, por lo que le dictó auto de detención preventiva", dijo un vocero policial.
Kühn sólo aceptó haber dado muerte a su ex esposa y madre de sus hijos una vez que la Policía encontró el cadáver y confirmó su identificación.
Según los investigadores, el resultado de la autopsia, practicada el sábado en la tarde, será clave en la definición del tipo de delito, entre homicidio o asesinato, que la Fiscalía le imputará a Kühn, en ambos casos bajo el agravante de falso testimonio y obstrucción de la investigación.

DINERO PUBLICO PAGA LA EDUCACION DE HIJOS DE FUNCIONARIOS DE MINMINAS

Las jugosas becas en Minminas


En 9 años van $ 27.000 millones de pesos de este auxilio educativo.

Hace dos meses, Armando Zamora, entonces director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), presentó su renuncia irrevocable al cargo en medio de un escándalo -surgido en el Senado- por el manejo que venía dándole al presupuesto de la entidad, que incluía un millonario auxilio educativo del que gozaban sus hijos y los de otros funcionarios de la agencia desde hacía tres años.
El pago de más de 3.000 millones de pesos en colegios y universidades estrato 5 llevó a que la Casa de Nariño le recomendara a Zamora dimitir de inmediato y a su sucesor, desmontar discretamente el auxilio.
Lo que no ha trascendido es que el polémico mecanismo de becas de la ANH es una copia fiel de los que funcionan desde hace años en el Ministerio de Minas y en Ecopetrol, los cuales cubren desde el pago de carreras y maestrías hasta la asistencia a congresos y cursos de todo tipo (incluidos idiomas) para los funcionarios y todos sus hijos.
En el caso del Ministerio de Minas -del que depende la ANH-, las becas le han costado al país más de 27.000 millones en nueve años (un promedio de 3.000 millones anuales).
El monto se triplica si se suman los desembolsos hechos entre 1990 (cuando los auxilios se reglamentaron y pasaron de ser para estudios en el extranjero a locales) y el 2002.
Pero la cifra de ese periodo no está consolidada, y para el Ministerio es dispendioso calcularla. Lo que sí confirmaron es que el fondo se nutre con el pago parafiscal que le hacen al Estado los productores de petróleo por cada barril que producen (un tercio de centavo de dólar), similar al que recauda el ICBF, es decir, dineros públicos.

ESTUDIANTES ANUNCIAN QUE LEVANTARAN EL PARO, PERO CON TRES CONDICIONES

La resurrección de los estudiantes



La fecha del retorno a clases se determinará cuando se cumplan las condiciones exigidas.

Las tres condiciones son: el retiro oficial en el Congreso del proyecto de reforma a la educación, un compromiso del Gobierno de que el nuevo proyecto no se presente hasta que sea concertado entre todos los actores y la desmilitarización de las universidades que en estos momentos se encuentran con presencia de militares, como la Tecnológica de Pereira.
El comunicado oficial de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) se dará a conocer en los próximos minutos.
Los estudiantes ganaron su primer pulso y lograron frenar la reforma
Era 1971. Marcelo Torres, estudiante de sociología de la Nacional, lideraba un movimiento estudiantil que se le rebeló al ministro de Educación de la época, Luis Carlos Galán. Ese líder universitario, hoy alcalde electo de Magangué (Bolívar), recuerda dos reivindicaciones claves de su movilización, que duró casi un año: cogobierno (estudiantes y profesores con poder de decisión en las universidades) y más recursos para la educación.
En ese entonces, se declaró el estado de sitio y el Gobierno cerró por decreto 30 instituciones. Los estudiantes se fueron a la calle con su programa mínimo, dieron la pelea en medio de represiones y lograron que los llamaran a dialogar. "Ganamos el forcejeo", recuerda Torres, quien encuentra muchas similitudes entre aquellos estudiantes 'setenteros' y los que esta semana consiguieron que el Gobierno retirara su proyecto de reforma de la educación superior. "Tienen unidad y persistencia, además de la influencia de una ola mundial de inconformismo", dice.
Las movilizaciones de este año, que arrancaron el 7 de abril y que en los últimos tres meses se hicieron más masivas y notorias, son las más grandes de las últimas cuatro décadas y abrieron una coyuntura importante para sentar a todos los sectores a discutir la reforma ideal, punto por punto, como lo dijo el mismo presidente Juan Manuel Santos.

viernes, 28 de octubre de 2011

SAMUEL MORENO SEGUIRÁ EN PRISIÓN


Samuel Moreno


El Juez 38 negó la apelación de la defensa del suspendido alcalde de Bogotá.
El Juez dijo que los delitos imputados tienen una pena alta y rechazó los argumentos de la defensa sobre la debilidad de las evidencias presentadas por la Fiscalía.
"El alcalde tenía el poder y la jerarquía, podía intervenir en la contratación en la ciudad y en los funcionarios de la administración", dijo el funcionario judicial.
Agregó que Moreno sí puede afectar el proceso y es necesario proteger las pruebas por encima del derecho a la libertad.
Moreno seguirá detenido en la estación de Policía de Chapinero. La Fiscalía le imputó el pasado 25 de septiembre los delitos de peculado, concusión e interés indebido en la celebración de contratos.
REDACCIÓN JUSTICIA